Las tecnologías de información y comunicación pueden llegar a inundarnos. Estar siempre conectado es una fuente de distracciones que hace trabajar de manera deficiente.
Vivimos actualmente la generación digitalizada o generación digital. Hasta hace poco los estudiantes y público en general acudían a los libros para consultar y cuando se requería una mayor fuente se iba directamente a los profesores o a las universidades.
Hoy, basta con tener internet. Ya algunos países han anunciado que en pocos años eliminarán los libros y cuadernos de las escuelas. Se vive ya en las nuevas generaciones, la generación digital. Nuevas generaciones seguirán viniendo.
Un usuario acostumbrado a las técnicas de comunicación puede tener abiertos media docena o más de canales a la vez. Mientras escribe con el ordenador, en su pantalla puede comprobar cada pocos minutos el correo electrónico que le llega y a la vez vigilar las cotizaciones de Bolsa u otras informaciones por la web, y en una esquina tener abierta una ventana para ver televisión.
En cuanto le manden un recado por Twitter, por su red social o por mensajería instantánea, lo verá. Con el teléfono móvil, que es también agenda, puede hablar o usar el SMS, y recordar gracias a los avisos acústicos la hora de una próxima cita o el vencimiento de una gestión pendiente.
Así son los hombres y mujeres multitareas, de las nuevas generaciones, siempre conectados, capaces de hacer varias cosas a la vez o de pasar de una a otra a velocidad vertiginosa. Resulta, que tales personas olvidan más cosas, se despistan más y trabajan menos.
Riesgos de ser hiperconectado
Entre los adolescentes pueden presentarse riesgos para su salud, los cuales son:
Mostrando entradas con la etiqueta hiperconectados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hiperconectados. Mostrar todas las entradas
Hiperconectados. Tecnología. Nuevas generaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)